El estudio de esta rama de la ética se ha vuelto cada vez más popular, debido al crecimiento de la preocupación del ser humano por conocer qué tipo de conductas son las más adecuadas en cada momento de la vida, al igual que analizar los diferentes contextos en los que se pueden desarrollar dichas conductas.

A medida que la biotecnología ha ido avanzando, ha hecho que el estudio de esta disciplina sea cada vez más frecuente, por lo que la Bioética ha ganado en popularidad y ha adoptado un mayor protagonismo en la sociedad. Hay que tener en cuenta que forma parte del estudio de la ética en general, sabiendo que la bioética es una de sus ramas más interesantes. Para algunos, es un concepto complicado de entender, no obstante, también es necesario para poder desarrollar numerosas conductas, capacidades y actitudes, dentro de contextos concretos en el día a día del ser humano.

¿Qué se entiende por bioética?

Aunque la definición exacta de la bioética no existe, puesto que los expertos tienen diferentes puntos de vista sobre ella y hay diversos análisis en relación a este concepto, muchos coinciden en que se puede establecer como una rama de la ética, que se tiene en cuenta para poder estudiar, posteriormente, los problemas que pueden aparecer en la sociedad, sobre todo, de carácter moral. 

Se puede decir que la bioética surge como una necesidad, teniendo como base las múltiples situaciones que se han dado a lo largo de los años, en relación a los derechos humanos en general, que en numerosas ocasiones no se han respetado. Precisamente dentro de este contexto, la bioética nace como un halo de esperanza, para poder crear diversos avances científicos dentro del terreno de la biomedicina, si bien es cierto, también sirve como pilar fundamental para seguir avanzando en otras ramas y campos, siendo una de las principales, la industria, en todos sus contextos. 

Los expertos en la materia aseguran que, a través de los principios de la bioética, se intenta responder a numerosos conflictos que van surgiendo entre la población, tanto aquellos que son de carácter social, como otros que son profesionales. 

¿Cómo surge este concepto?

La primera vez que se utilizó el término bioética fue en los años setenta, gracias al bioquímico Van Renssealer Potter. Según este especialista, el concepto abarcaba todo aquello que se llevaba a cabo para analizar detenidamente los problemas que iban surgiendo en la historia de la humanidad, en base a la supervivencia del ser humano. 

Sin embargo, esta definición inicial ha ido modificándose hasta convertirse en el estudio que se encarga de analizar las conductas de las personas en diferentes ámbitos, como el sanitario.

¿En qué se basa la bioética?

Generalmente, se dice que la bioética se basa en cuatro premisas principales, las cuales, favorecen el mejor entendimiento de la rama y el estudio de la misma, además de ayudar a poder encontrar soluciones rápidas para las personas.

En este sentido, uno de los principios más importantes está relacionado con la autonomía. Se entiende como tal la capacidad con la que cuentan los seres humanos para poder analizar y debatir sobre los fines personales que tienen, según las acciones que llevan a cabo en cada momento. 

Por otro lado, también se habla de justicia, como un concepto igualitario a través del cual se establecen los beneficios y las obligaciones que tiene cada ser humano. Asimismo, los otros dos principios que hay que destacar son la beneficencia y la no maleficencia. El primero se relaciona con los actos de hacer el bien con los demás y con uno mismo; mientras que el segundo se basa en evitar hacer daño a los demás e intentar prevenir cualquier acto que pueda ocasionar sufrimiento en las personas.

¿Cómo convertirse en un especialista en la materia?

Para poder convertirse en un experto en Bioética, la mejor opción es realizar un curso universitario sobre la materia, enfocada a la rama de enfermería. No hay que olvidar que, en los últimos años, la bioética es una especialidad que ha ganado popularidad entre aquellos que se dedican a la rama de la medicina; por este motivo, a través de este curso, se pretende especializar a los profesionales del sector, haciendo que sean mucho más técnicos en esta materia concreta. 

Gracias a estos estudios, los expertos podrán aplicar unos cuidados mucho más exhaustivos a los pacientes, cubriendo sus necesidades en todos los ámbitos, desde el físico, al psicológico o incluso el social. Todo ello se puede llevar a cabo ampliando los conocimientos necesarios para desarrollar esta tarea, algo que se consigue con el curso de tecnificación, así como también, al saber utilizar las herramientas y recursos necesarios para poner en práctica todo lo estudiado. 

¿Cómo es el curso?

El curso de experto universitario en bioética consta de 750 horas, en las cuales, se cuenta con todo el contenido necesario para poder convertirse en un verdadero especialista. Los contenidos se actualizan de manera periódica, añadiendo todos los avances y modificaciones que han podido sucederse en esta rama. Asimismo, una vez que se finalice la parte teórica, se realizarán prácticas en diferentes centros de salud, pudiendo elegir entre más de 500, repartidos por todo el país.

Para poder realizar el curso de manera adecuada, los alumnos cuentan con todo el temario necesario, así como resúmenes de cada uno de ellos y una plataforma online para llevar a cabo todas las tareas que se piden. También se cuenta con otros recursos adicionales, como tutoriales, guías o vídeos, así como clases tutorizadas y personalizadas. 

Para superar el curso correctamente, hay que aprobar más de 100 preguntas tipo test, al igual que 6 casos prácticos y presentar un trabajo final de especialización.

En el caso de estar interesado en el curso, para echar la solicitud es imprescindible presentar una copia del DNI o pasaporte, al igual que es obligatorio presentar la copia del título universitario que se posea. Teniendo ambos documentos, la inscripción se puede realizar de manera online a lo largo de todo el año.

Deja una respuesta